Felices 90 maestro John.
Cómo comenzar a expresar el agradecimiento y la sorpresa de encontrarnos en 2022 celebrando el cumpleaños número 90 del maestro de maestros John Williams.
Esto lo digo porque, la segunda década del siglo XXI no fue nada amable con las celebridades alrededor de mundo de diferentes disciplinas. Sufrimos varias pérdidas francamente prematuras cuando tuvimos que despedirnos de David Bowie en 2016 al igual que de nuestra princessa, Carrie Fisher, ese mismo año. Tuvimos que decir adiós a Steve Jobs, Stephen Hawkins y al Dr. Mario Molina. Finalmente, una década es demasiado larga y resulta natural tener que despedirse de muchas personas que por su edad es mas que comprensible que debamos resignarnos a la idea de su perdida como el caso de Humberto Eco, Gabriel Garcia Márquez, Carlos Fuentes o José Saramago.
En el ámbito Hollywoodense fue una sorpresa tener que despedirnos de James Horner, compositor extraordinario, que con tan solo 61 años murió en un accidente aéreo en 2015.
Así pues cuando en 2012 celebrábamos el cumpleaños número 80 del maestro Williams, y ya entonces nos sentíamos agradecidos y afortunados de tenerlo aun con nosotros sin poder llegar a imaginar la maravillosa década que todavía viviríamos en su compañía.
En 2011 apenas me estaba aclimatando a una nueva partitura que el maestro Williams había escrito para la película en turno de su colaborador de toda la vida Steven Spielberg, su versión animada de la famosa historieta belga "Las Aventuras de Tintin". Era una partitura fuera de lo común pero que con el tiempo le fui agarrando el gusto y justo me encontraba en ese periodo de adaptación cuando de pronto estrenan en 2012 la película Lincoln. Como expresar esa sensación de satisfacción y cómoda familiaridad que me hizo sentir la colaboración de Williams y Spielberg en esta película. Es verdaderamente una sensación de estar entre viejos amigos que traen nuevas anécdotas perfectamente contadas con gracia y estilo.
Lo único que pude pensar es: maldito, lo volvió a hacer.
![](https://static.wixstatic.com/media/f9ec3a_28f72a67216d42b587ded9bb9dabf3ef~mv2.png/v1/fill/w_600,h_603,al_c,q_90,enc_auto/f9ec3a_28f72a67216d42b587ded9bb9dabf3ef~mv2.png)
Se los juro, el término "genio" se usa con demasiada frecuencia. Pero en el caso de John Williams no queda mas remedio que aceptar que esta palabra lo describe a la perfección.
John Williams no es solo un compositor de bandas sonoras, aunque tenemos que aclarar que cuando lo hace es el maestro supremo de la música para peliculas. También es un creador de música clásica contemporánea con un estilo personal inigualable, especialmente por sus espectaculares arreglos orquestales, además de un gran director de orquesta, pianista y aficionado al jazz. Williams ha ganado múltiples premios de la Academia, Globos de Oro, premios de la Academia Británica de Cine y Televisión y premios Grammy, aunque como ya hemos dicho en varias ocasiones anteriormente, los premios poco nos dicen a nosotros, la audiencia, sobre la calidad del trabajo realizado por el galardonado, pues incluso en el caso de Williams varias de sus bandas sonoras premiadas no son superiores a otras que no recibieron ningún premio. Uno como melómano tiene la tarea de escuchar y juzgar.
Y vaya que sus fans tenemos mucha tarea, pues su carrera discográfica se remonta a los años 50 y abarca conciertos, obras orquestales y de cámara, y música gospel. Solo por dar un ejemplo del alcance que ha tenido a lo largo de su carrera, el album American Journey (1999) fue encargado personalmente por el entonces presidente Bill Clinton para las celebraciones oficiales del nuevo milenio en los Estados Unidos.
Cuando hablamos de música para el cine tenemos que recordar que nos encontramos entre grandes músicos: Leonard Bernstein (Amor sin barreras), Bernard Herrmann (Ciudadano Kane, Intriga Internacional, Psicosis), Maurice Jarre (Doctor Zhivago), Ennio Morricone (La Trilogía de los dólares, Erase una vez en el oeste) o Vangelis (Blade Runner, Carros de fuego). La lista es mas que amplia,y John Williams ocupa sin duda la cima al lado de los mas grandes.
John nació en Floral Park, Nueva York en 1932, y se mudó a Los Ángeles en 1948 para luego regresar a Nueva York para estudiar en la prestigiosa escuela Juilliard , donde se especializó en piano clásico y composición. Posteriormente, al regresar nuevamente al oeste, entabló una relación con Henry Mancini, de quien aprendió mucho sobre las habilidades necesarias para componer para películas. Williams a menudo ha sido descrito como un neorromántico moderno con un especial talento para componer leitmotivs à la Tchaikovsky o Wagner.
Williams nació para ser musico, de eso no hay duda, el destino quiso que su casa estuviera llena de música por parte de ambo padres y para cuando musicalizó El Valle de la muñecas (1967) sin recibir crédito, o el thriller Images (1972) de Robert Altman, ya contaba con una sensibilidad especial para la música à la americana, lo cual llamó fuertemente la atención de un muy joven Steven Spielberg quien quedó fascinado con su estilo y lo invitó a componer la banda sonora de su debut como director y de la que sería su primera colaboración juntos: Loca evasión (1974) .
![](https://static.wixstatic.com/media/f9ec3a_9fe391b2b7484efd88254ee0c0eb6af6~mv2.png/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f9ec3a_9fe391b2b7484efd88254ee0c0eb6af6~mv2.png)
En 1975, la pareja Spielberg-Williams se consolida con Tiburón, cuyo tema musical principal es considerado por muchos el más reconocible de todos los tiempos. Una inteligente reinterpretación de la inquietante música que acompaña a la escena de la ducha en Psicosis. Sin embargo, en términos de reconocimiento institucional, la banda sonora original de la película La Guerra de las Galaxias (1977) de Williams sigue siendo la más aplaudida, tanto que el American Film Institute, la ha nombrado como la más memorable del cine estadounidense.
La verdad es que no hace falta ser musicólogo para entender porqué son tan celebradas sus partituras. Los temas de Williams no son solo un acompañamiento de la acción fílmica, a menudo son la acción misma, pues nos llevan a los oyentes a otros mundos, bajo el agua o al espacio sideral, y uno no tiene mas remedio que rendirse ante la emoción y acaba uno abandonándolo todo, hasta las palomitas. Poco después de La Guerra de las Galaxias, continuó componiendo a un ritmo increíble; ese mismo año, Williams compuso, dirigió y produjo la música de Encuentros cercanos del tercer tipo, cuyo funcionamiento emocional recae casi por completo en la música.
En la década de los 70s, Violinista en el tejado, Tiburón y La Guerra de las Galaxias se llevaron merecidamente los Premios de la Academia. Para mi, el mejor soundtrack de esta época es y seguirá siendo hasta el último de mis dias, Superman. Ese soundtrack evoca en mi puros sentimientos enaltecedores, de superación, bondad, heroismo y grandiosidad. ¡Adoro ese soundtrack!
La década de los 80s llena de fantasía e imaginación le daría la oportunidad a Williams de consolidarse como el compositor número uno del genero fantástico cuando en 1982 nuevamente de la mano de Spielberg, nos regaló una partitura llena de emoción y magia la cual el propio Williams considera su obra favorita: E.T. El Extraterrestre.
Su quinto y último premio Oscar (hasta el momento) lo ganó por la composición de una de las partituras mas desgarradoramente lacrimógenas de la historia del cine: La lista de Schindler (1994), nuevamente acompañando a su gran colaborador.
![](https://static.wixstatic.com/media/f9ec3a_50de0e0444da49eebd527ea8bde04eb4~mv2.png/v1/fill/w_980,h_730,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f9ec3a_50de0e0444da49eebd527ea8bde04eb4~mv2.png)
Lo que sucedió a continuación es realmente increíble, pues como es natural comenzó el relevo de toda una generación de compositores: Nino Rota, Henry Mancini, John Barry, Jerry Goldsmith dejaban de trabajar o morían y daban paso a toda una nueva generación con Danny Elfman, Alan Silvestri, Hans Zimmer y James Horner a la cabeza y Williams ahí seguía.
Luego aparecerían en escena Michael Giacchino, Ramin Djawadi, Clint Mansell y Williams ahí seguía.
Y no solo seguía solo por que seguía vivo, sino porque seguía superando con cada trabajo al anterior. Cuando escuche la música de Memorias de una Geisha (2005) por primera vez fue cuando supe ya sin temor a exagerar que estaba escuchando el trabajo de un genio.
Y a la fecha ahí sigue y no parece detenerse ante nada pues esperamos con impaciencia sus siguientes trabajos y apariciones alrededor del mundo ahora que agarró de pareja laboral a la violinista alemana Anne Sophie Mutter.
![](https://static.wixstatic.com/media/f9ec3a_29b23f9275c3433cb7e9aaa67b798c1e~mv2.png/v1/fill/w_980,h_490,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f9ec3a_29b23f9275c3433cb7e9aaa67b798c1e~mv2.png)
Junto con esta talentosisima violinista editó en 2019 un album maravilloso, "Across the Stars" que propició que al año siguiente fuera el maestro a la capital musical de Europa, a la mismísima Viena, a dirigir a la Orquesta Filarmónica de Viena en un concierto que solo se puede describir con una palabra: ¡Maravilloso!
Lo cual nos recuerda que lejos de los lucrativos éxitos de taquilla, Williams es igualmente reverenciado por sus interpretaciones clásicas, y de musica popular asi como jazz. Ha tenido el placer de trabajar con la cantante de ópera Jessye Norman, el violonchelista chino-estadounidense Yo-Yo Ma y los violinistas Gil Shaham e Itzhak Pearlman. Por otro lado, orgullosamente ocupa el puesto de Director Laureado de la célebre Orquesta Pop de Boston de la cual fue su director durante 13 años.
![](https://static.wixstatic.com/media/f9ec3a_5db3826595bc415c8baa3cb51958d9fa~mv2.png/v1/fill/w_980,h_608,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f9ec3a_5db3826595bc415c8baa3cb51958d9fa~mv2.png)
Después de seis décadas de crear música que define en muchos sentidos a las películas en las que aparece, John Williams es, a decir de sus amigos y colaboradores, un hombre humilde y reservado, bendecido con una gran fama, pero al margen de ella. El 9 de junio de 2016, Spielberg entregó a Williams el premio Life Achievement Award del American Film Institute: el primer honor de este tipo otorgado a un compositor en los 44 años de historia del premio.
Un año antes en 2015 el maestro Gustavo Dudamel le rindió un gran homenaje en el Walt Disney music hall de Los Ángeles en un concierto memorable. El maestro Dudamel se refiere a Williams en los siguientes términos: "John Williams es el Mozart de nuestros días" y continua diciendo: "La música de John Williams yo la describo como el soundtrack de nuestras vidas, [siempre tenemos una conexión inmediata, siempre significa un momento de nuestras vidas, siempre nos inspira]".
Creo que el maestro Dudamel tiene toda la razón, no puedo expresar con palabras la emoción que he sentido a lo largo de mi vida escuchando la música de John Williams a lado de grandes amigos, familia o con mi esposa, todos ellos grandes seguidores de su música.
No queda mas que estar muy agradecidos de seguir aquí esperando el siguiente trabajo del maestro John Williams en pleno 2022.
¡Feliz cumpleaños 90 maestro John!
![](https://static.wixstatic.com/media/f9ec3a_fd69fd2b35144afb9089398e12274f0e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1264,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f9ec3a_fd69fd2b35144afb9089398e12274f0e~mv2.jpg)
Comments